¡Vamo a’ hablá Costeñol, no joñeee!
Primera parte
Bienvenido, Costeñol, forma y contenido de nuestra idiosincrasi caribeña.
José Elías Cury Lambraño.
José Elías Cury Lambraño.
Político, filólogo, escritor, filósofo,
docente y políglota colombiano nacido en el municipio caribeño de Corozal, en el departamento de Sucre, el
24 de marzo de 1924 y fallecido el 7 de febrero de 2007 en la misma ciudad.
José Elías Cury se dedicó durante más de cincuenta años al estudio sistemático
del español hablado en la costa Caribe colombiana, que él llamó costeñol (por
ser el español hablado en la costa) y lo elevó a la categoría de dialecto.
COSTEÑOL
JOSÉ ELÍAS CURY LAMBRAÑO
EXISTENCIA DEL "COSTEÑOL SABANERO"
EXISTENCIA DEL "COSTEÑOL SABANERO"
PUNTOS DE
ACUERDO
EL COSTEÑOL:
Ni
divagación, ni chifladura, ni pasatiempo...
Cuarenta fatigosos años de investigación precedidos
de otros tantos de inquieta y fogosa observación, constituyen el laboratorio
severo donde José Elías Cury Lambraño ha acrisolado el costeñol, dilatando la
pupila para descubrir en el claroscuro de la distancia el ademán diciente del
costeño, o aguzando el oído para percibir la suavización fonética o la
licuación vibrante del sabanero, o la aspiración del costellano que corta
vocablos para tonalizar sentimientos.
Cuarenta años atesorando experiencias, formulando
principios, alofonando sonidos y graficando murmullos sin atreverse a decir
nada, o a mostrar nada, porque el hallazgo era "demasiado hermoso para ser cierto" y no había que
exponerse a las desilusiones.
El tiempo pasó. Se formaron las regiones. Y uno de
los principios validos para su formación fue la lengua.
Cury no estaba equivocado: la Costa es bilingüe.
CASTELLANO y COSTELLANO marchan ahora juntos demostrando que la evolución
romancera continúa.
COSTEÑOL
VERSUS ESPAÑOL
PREFACIO
a. A orillas del
Caribe colombiano, sin saber cómo ni por qué, un pueblo joven está creando un
código idiomático que impresiona por su ágil y eficiente funcionalidad.
b. La estructura del
vigoroso dialecto emergente presente modalidades, tan extrañamente nuevas, que
desbordan los parámetros de la
Lingüística contemporánea.
c. Los sabios en
Letras Humanas, cuando conozcan científicamente el insospechado fenómeno, van a
recibir la más inesperada de las sorpresas: ha nacido el primer idioma
bifronte, bivalente... BIDIMENSIONAL.
PLANTEAMIENTO INICIAL
Comienzo
declarando aquí y ahora -"hic et nunc-" como decía Saussure- que
estoy en capacidad de demostrar que las variantes regionales registradas por el
Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia (A.L.E.C. - I.C.C.) como existentes
en el habla popular de los costeños del norte del País, conforman un conjunto
dialectal que yo llamo COSTEÑOL, como parte que es de la gran "comunidad
dialectal andaluzada" que integran los hablantes de la extensa cuenca
bañada por el legendario mar de los Caribes.
Y que,
entre esas variantes colombianas aludidas por "ALEC", hay una que
ostenta características propias, fonéticas, semánticas y sintácticas, tan
definidas y numerosas, que ya es digna de nombre propio y de cuidadoso estudio
gramatical: es la variedad diatópica más evolucionada del "costeñol",
el "Costeñol Sabanero" de los departamentos de Bolívar, Sucre y
Córdoba, a cuya estructura voy a referirme con mayor detenimiento.
Porque,
necesario es decir aquí, aunque sea a vuelapluma, que yo distingo dos grandes
modalidades del Costeñol: la nororiental, desde Barranquilla hasta el Cabo de la Vela (departamentos de
Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira), y la noroccidental (departamentos de
Bolívar, Sucre y Córdoba). Para diferenciarlas, es suficiente observar la
pronunciación del fonema /R/ ante consonante. Por ejemplo:
El
"ñero", todo el mundo lo sabe, exclama:
"¡
Er-r-r-da, cipóte-e-gár-rsa-en-la-bóca-er-cáño!"
El
Samario:
"¡Er-r-r-di,
trónco-egár-rsa-en-la-bóca-el-cáño!"
El
sabanero raizal, yo, por ejemplo:
"¡Edda,
pálo-e-gádsa-en-la-bóca-ec-áño!"
Pero el
tiempo de que dispongo no permite que hoy me detenga en el estudio de las
diversas modalidades diatópicas y diastráticas del "Costeñol", como
son el "Costeñol Indiano", el "Afrocosteñol", el
"Costellano" y el "Corronchol". Debo limitarme a lo
prometido: al "Costeñol Sabanero" y sus consecuencias en la
lingüística y en las gramáticas actuales.
Sin embargo, no está de más que les enseñe, siquiera, un ejemplo de cada una de estas modalidades que acompañan el "Costeñol Sabanero" en el departamento de Sucre, por lo menos.
Costeñol Indiano:
Sin embargo, no está de más que les enseñe, siquiera, un ejemplo de cada una de estas modalidades que acompañan el "Costeñol Sabanero" en el departamento de Sucre, por lo menos.
Costeñol Indiano:
“no-vuá
(voy a) – dí-na-pallá (ir nada para allá) a-vé-la gadsa.
Ta-jaciendo-mucho-só
(sol).
(Comunidades indígenas de Sampués y San Andrés de Sotavento.)
Afrocosteñol:
(Comunidades indígenas de Sampués y San Andrés de Sotavento.)
Afrocosteñol:
“no-voá
(voy a) –rí-na-payá ( ir nada para allá)
Este-só-meá-ráo-roló-e-cabeza
(este sol me ha dado dolor de cabeza).
(Comunidades negras rurales de Tolú, San Onofre y Marialabaja).
Costellano:
(Comunidades negras rurales de Tolú, San Onofre y Marialabaja).
Costellano:
(alto
costeñol, mester de burguesía):
“Nada que
voy a ir allá. Esa garza puede ser todo lo mamonuda que quiera pero yo tengo un
chorro de vainas pendientes para andar de pato garcipoliando por ahí”.
(La gente importante de las cabeceras urbanas en diálogo con personas distinguidas).
Corronchol:
(La gente importante de las cabeceras urbanas en diálogo con personas distinguidas).
Corronchol:
(bajo
Costeñol, mester de rulalía):
“Eedda-carajo-no-jóñe-no-sea-pendéjooo!
Yo."nunca-me-vía-patiáo -un
tronco-e-nimá-dése-pocte. Ni-que-tuviera-enrazao-con-ep pecucho. ¡Póuta.caraj!”
(Todos los campesinos sabaneros que usan abarcas de “trej-puntá”, y sombrero “concha-e-jobo, o el típico “vueltiao”.
(Todos los campesinos sabaneros que usan abarcas de “trej-puntá”, y sombrero “concha-e-jobo, o el típico “vueltiao”.
Ahora sí,
continunamos haciendo la presentación anunciada del “Costeñol Saabanero” en su
“mester de mediania”, la más avanzada y sorprendente modalidad del “Español
Caribeño” de Colombía, conjunto dialectal andaluzado al que propongo, que
llamemos “Costeñol, por las razones que traeré a cuento más adelante en esta
breve exposición.
EXISTENCIA DEL "COSTEÑOL SABANERO"
PUNTOS DE
ACUERDO
a. Es
indiscutible la existencia de la variante aludida en el planteamiento inicial.
Así lo reconocen unánimemente los colombianos, con el beneplácito de las más
altas autoridades de la Lengua
en el País.
"Uj-ómbe
- cómpa / lo - demáj - son - fattedádej
/ vaápuéj.../"
Valga este
ejemplo para comenzar.
b. También es
innegable que una de las manifestaciones que con mayor claridad tipifican la
identidad del habla costeña es la fonética. Veamos:
"Juaquín,
mojóso, eb-búrro, la puécca, ep-pérro, ec-quéso, cájlo, la pájta, ec-cuadéjno,
ed-sápo, páta-e-pérro, narij-e-guasalé, fátto-e-miédda, ejcaséj-e-lúj-i-água,
la paré, ed-reló, Yamí-Amá, ed-dótto-Búggo-jojéda, ed-dótto-cájlo-villábba.
Verbigracia,
por ahora.
Continuará...
Esperamos sus comentarios.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar