sábado, 1 de junio de 2013

Indígena

Aunque en muchos casos son perfectamente intercambiables, las palabras indioindígena tienen etimologías diferentes. El origen de la primera es más conocido: se formó a partir del nombre de la India porque Cristóbal Colón creía que su viaje a través del Atlántico lo llevaría a ese país asiático; y así, llamó indiosa los habitantes del Nuevo Continente, creyendo que se trataba de Asia. 

Indígena, en cambio, es un cultismo tomado del latín indigena, que significaba «de allí» y, por extensión, «primitivo habitante de un lugar, nativo». Este término está compuesto de indi- (una variante del prefijo latino in-) y la raíz indoeuropeagen- 'parir', 'dar a luz', que también está presente en muchas palabras de nuestra lengua, como engendrar, gen, genealogía, etcétera. 

La voz indígena aparece en textos en español a partir del siglo XVI: 

[...] simplemente quiso referirse a la colonia fundada en ella por Marcelo compuesta de patricios romanos y de unos cuantos indígenas escogidos. (Juan Ginés de SEPúLVEDA: Epistolario, 1532).
En los diccionarios de la Real Academia no se registra hasta la edición de 1803, en la que apareció mencionado como «el que es natural del país, provincia, o lugar de que se trata». 



En nuestro  departamento del Atlántico, la etnia más representativa es la  Mocaná, que habitaban en los municipios de TubaráMalamboGalapaUsiacurí y Baranoa pero su municipio rural era Tubará.
Su lengua forma parte de las lenguas malibú, muy poco documentadas y cuyo parentesco se conjetura pero no se ha probado rigurosamente.
Antes de la conquista española poblaban las tierras fértiles hasta el río Magdalena. La Corona les asignó Resguardos en el territorio que hoy ocupan. Tras terminar una guerra civil en 1885 fue declarado vacante su título mediante una maniobra. Reorganizaron sus Cabildos en 1905 y  lo mantuvieron hasta que la violencia lo impidió en 1948. Gracias a la Constitución de 1991 encontraron condiciones para volver a organizarse y ahora los Cabildos indígenas mocaná funcionan en los municipios mencionados.
Se sabe que la palabra mokaná significaba en su lengua "sin plumas", ya que estos pueblos no las utilizaban como las demás tribus. De esta lengua extinta, apenas se conocen pocos vocablos y la toponimia. Sobre esta base se discute su relación con las familias lingüísticas arawak y chibcha, sin que hasta el momento se pueda probar nada en ningún sentido los macana también se llaman ahora los guayu.

1 comentario:

  1. Saludos Juan Carlos Rueda, desde la tierra de Pastos y Quillacingas...

    ResponderBorrar